EL DESARROLLO MOTOR
SEGUN PIAGET
La teoría de Piaget tiene unas series sucesivas
de etapas en el desarrollo, que
llamo a la infancia como el
periodo sensorio motor del desarrollo cognoscitivo, las etapas son continuas,
ya que cada una de ellas toma algo de las realizaciones de la anterior o
anteriores.
Las investigaciones de
Piaget repercuten en los estudios de psicomotricidad desde el momento en que se
resalta el papel de las acciones motrices en el proceso del acceso al
conocimiento.
Piaget (1952) afirma que
si bien los modos característicos de pensamiento de cada etapa son aplicadas a
todos los seres humanos, independientemente a la cultura a la que pertenezcan,
es la naturaleza especifica del medio físico y social lo que lo determina el
ritmo y el grado de desarrollo a través de las etapas. Piaget decidió dividir
el curso total del desarrollo en unidades denominadas periodos y estadios
considerando que cada una de las etapas del desarrollo para describir la
función de lo mejor que el niño puede realizar en el momento.
El periodo sensorio-
motor: se
caracteriza por un gran desarrollo mental y la conquista del universo que rodea
al niño a partir de la operaciones y los movimientos y organización del esquema
corporal (0-2 años).
Este período pasa por 6 estadios:
1° Estadio: actividad refleja (0-1 mes)
Aparición de los reflejos
que marcan las funciones de asimilación por el organismo de las aportaciones
externas, acomodación del organismo a las características externas y
organización de la formación de las estructuras intelectuales posteriores.
2° Estadio: reacciones circulares primarias (1° - 4° mes)
Desde el punto de vista
motor, el niño consigue el control de la cabeza y los semivolteos, no se gira
completamente pero se gira de un lado al otro, en la parte psicomotora el niño
coordina e integra las acciones. Estas acciones se repiten mucho y de la misma manera,
por eso se llaman circulares el niño empieza a manifestar indicios de
pensamientos.
3° Estadio: reacciones circulares secundarias (4-8 meses).
En el aspecto motor el
niño se sienta y se gira completamente. en la parte psicomotora tenemos un
perfeccionamiento de la causa-efecto que se manifiesta en conductas de tirar
objetos o mover el sonajero( se da cuenta que si lo mueve este sonara).
4° Estadio: coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses).
En este estadio el niño va iniciar la
marcha (puede aparecer entre los 10-16 meses). Una característica importante
que se da en este estadio es la permanencia del objeto. Si al niño se le
esconde un objeto tiene conciencia de ello y lo busca ( es un signo importancia
de inteligencia)
5° Estadio: reacciones circulares (12-18meses).
La característica fundamental en este
estadio es la “asimilación” y “acomodación”. Entre los 12-18 meses en este
periodo se centra en la adquisición progresiva de las relaciones espaciales y
de los movimientos del propio cuerpo llegando a descubrir las diferentes
posiciones de los brazos.
6°Estadio: invenciones de medios nuevos a través de combinaciones
mentales (18-24 meses).
Con respecto al esquema
corporal, va diferenciando mejor las partes del cuerpo y de la cara y las
relaciones que guardan entre sí. Aparece la imitación generalizada inmediata,
por la que el niño busca el equivalente de las partes de su cuerpo sobre otra
persona.
Aparece también la
representación como consecuencia de la interiorización de las conductas,
superándose el tanteo sensorio motor.
Periodo preoperativo: desarrollo del pensamiento simbólico y
preconceptual (2-7 años).
El niño empieza a
traducir la percepción del objeto a una imagen mental. La noción del cuerpo
todavía está muy subordinada a la percepción.
Este periodo se divide en dos estadios:
1° Estadio: la aparición de la función simbólica.
El niño opera sobre
nuevos niveles y no solo actúa sobre las cosas que están a su alcance. Hace
posible el juego simbólico, el lenguaje y la representación gráfica.
La imitación y la
aparición de símbolos mentales: la imagen mental nace en la actividad sensoria
motriz y la imitación es el acto por el que se reproduce un modelo.
El juego simbólico: en
contraste con el ejercicio, permite al niño representar mediante gestos
diferentes formas, direcciones y acciones cada vez más complejas de su cuerpo.
El lenguaje: es el tercer
aspecto de la función simbólica y viene determinado por el uso de las palabras.
En el estadio sensorio
motor las palabras están relacionadas con las acciones y los deseos del niño,
empieza a utilizar palabras que representan cosas o acontecimientos
ausentes.
El dibujo: la primera
forma del dibujo aparece entre los 2 y los 2 años y medio. Es la época del
grafismo en la que el dibujo no es imitativo, sino un juego de ejercicio. El
dibujo permite que el niño represente todo lo que sabe de su esquema corporal y
de las relaciones espaciales.
2° Estadio: organizaciones representativas.
Una característica
importante de este periodo es el egocentrismo. Es una tendencia a centrar la
atención en un solo rasgo llamativo de su razonamiento, lo que produce que no
pueda proyectar las relaciones espaciales ni aceptar el punto de vista de los
demás. Aparece en el lenguaje, razonamiento, juicios y explicaciones del niño,
porque es esencialmente de orden intelectual y sirve para ordenar la actividad
psíquica del niño.
Durante el periodo
preoperatorio se desarrolla en el niño la lateralidad, que consiste en el
conocimiento del lado derecho e izquierdo del cuerpo. Este conocimiento hace
posible la orientación del cuerpo en el espacio.
Las nociones de derecha e
izquierda no son más que el nombre de una mano o una pierna para el niño,
porque no puede instrumentarlas como relaciones espaciales.
Las referencias en su
orientación espacial serán las de su cuerpo: arriba-abajo, delante-detrás,
derecha-izquierda. Estas relaciones las posee a nivel perceptivo (no representativo)
y por eso las establece como ejes referenciales.
Periodo de operaciones concretas (7-11 años).
Esta etapa marca un paso más
alcanzado en el desarrollo de la captación del objeto. Realiza operaciones
mentales de seriación y clasificación.
En esta fase el niño
tiene que ser capaz de manejar correctamente la información concreta, es capaz
de llevar a cabo de acciones interiorizadas. No ve escenas sin conexión sino
que ve el proceso en su totalidad es capaz de plantear la reversibilidad es decir,
justificar una respuesta dada al observar que una transformación acontecida en
un momento determinado vuelva a su origen.
Periodo de las operaciones formales 12 años en adelante:
Se consolida cobre las bases de las
operaciones concretas ya presentes, en esta etapa el pensamiento del joven es
cualitativamente diferente al del periodo anterior y es considerado por Piaget como
el estadio final de la secuencia del desarrollo cognitivo.
Se depura el pensamiento
proposicional, se acentúa la diferencia entre inteligencia práctica y
especulativa. Se incrementa la cantidad y calidad de las estrategias de
procesamiento de la información.
Buen Material amigos, tomando en cuenta cada de las etapas de crecimiento en que el desarrollo psicomotriz del niño va avanzando progresivamente.Buen Trabajo..!! :-)
ResponderBorrarGracias amiga Brianyela la idea es dar a conocer el desarrollo motor del niño y de esta manera ponerlo en práctica en nuestra vida diaria como profesores de la educación física deporte y recreación.
ResponderBorrarBuen material conceptual de las fases del desarrollo del niño, inclusive de suma importancia para entender diferentes fases, en especial cuando trabajamos con niños con condiciones especiales que le limitan su desarrollo, ya que cronológicamente en ocasiones tienen una edad pero cognitivamente otra, esto también les limita su desarrollo motor para resolver diferentes situaciones cotidianas.
ResponderBorrarsaludos Katerine.Tiene mucha razón cuando se trabaja con niños que presentan diferentes condiciones de aprendizaje es muy importante tomar en cuenta estos estadios ya que de esa forma es más sencillo lograr cualquier aprendizaje tanto para el individuo como instructor de aprendizaje.
ResponderBorrar